Poli Suárez asegura que no será una «lista de promesas incumplidas» y destaca su enfoque transparente y eficiente
Tenerife.- El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha defendido que el Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas de Canarias (PEIEC) 2024-2035 será una herramienta eficaz para mejorar la red de centros educativos de las islas. A diferencia del plan anterior, Suárez asegura que este proyecto no se convertirá en «una lista de promesas incumplidas», sino en una hoja de ruta clara, con acciones concretas y un seguimiento riguroso.
Un plan basado en necesidades reales
El PEIEC ya ha comenzado a ejecutarse con actuaciones prioritarias como la reconstrucción del CEIP La Laguna, la creación del CIFP de Los Llanos de Aridane en La Palma, el CEIP Valverde en El Hierro, la ciudad educativa y deportiva de San Sebastián de La Gomera, el Plan de Choque para el sur de Tenerife y la modernización de infraestructuras educativas en Lanzarote. También se contempla la reestructuración del mapa escolar en Pájara, Fuerteventura, y la reforma de varios centros en Gran Canaria.
Para garantizar su efectividad, se ha elaborado un mapa de necesidades educativas que permite identificar los centros que requieren intervenciones urgentes, la construcción de nuevas infraestructuras y la presión de matrícula en distintos municipios. «Este trabajo previo es fundamental para evitar retrasos y asegurar la viabilidad urbanística antes de ejecutar cualquier obra», explicó Suárez.
Transparencia y planificación eficiente
El consejero recordó que el anterior plan solo alcanzó un grado de ejecución del 12,5%, por lo que este nuevo documento busca romper con la ineficiencia del pasado. «No queremos que sea solo una declaración de intenciones», enfatizó, insistiendo en que el PEIEC se ejecutará con criterios de planificación territorial eficiente y transparencia en la gestión de los recursos.
Además de la construcción y modernización de centros, el plan busca mejorar las condiciones de aprendizaje del alumnado y proporcionar espacios adecuados para el profesorado. «Se trata de garantizar una educación de calidad en infraestructuras modernas, accesibles y bien equipadas», añadió el consejero.
Adaptación a las condiciones climáticas y agilización de proyectos
Uno de los aspectos clave del PEIEC es la adaptación de las infraestructuras a las condiciones climáticas de Canarias. «Las altas temperaturas han dejado de ser un problema ocasional para convertirse en un desafío estructural», reconoció Suárez. Por ello, el plan contempla medidas para mejorar la ventilación y la creación de espacios de sombra en los centros educativos.
Otra prioridad es la agilización de los proyectos de infraestructuras, evitando los errores del pasado. «Nos hemos encontrado con proyectos paralizados, obras sin financiación asegurada y centros que llevan años esperando mejoras», denunció el consejero. Para evitar esta situación, se han establecido mecanismos estrictos que garantizan que ninguna obra comience sin suelo disponible ni recursos asegurados.
Con este plan, el Gobierno de Canarias busca no solo construir y reformar centros educativos, sino sentar las bases de un sistema educativo moderno y sostenible, adaptado a las necesidades del alumnado y el profesorado del archipiélago.
