La economía azul se consolida como una estrategia clave para el desarrollo sostenible en Canarias, con avances significativos en turismo, infraestructura y conectividad digital
Santa Cruz de Tenerife.- La economía azul en Canarias ha alcanzado un momento crucial en su desarrollo, consolidándose como uno de los pilares del crecimiento sostenible en el archipiélago. Desde la publicación del “Barómetro de la Economía Azul en Canarias 2023” hasta la implementación de iniciativas innovadoras, el sector marino-marítimo refuerza su posición en la economía regional.
Turismo azul: un modelo innovador
En diciembre de 2024, el Gobierno de Canarias lanzó el Club de Producto Turístico de Canarias, una iniciativa que une la pesca artesanal con el turismo. Este programa permite a los visitantes vivir una experiencia única al participar en faenas pesqueras junto a profesionales locales. Además de diversificar las fuentes de ingresos para el sector pesquero, el proyecto pone en valor el patrimonio marítimo del archipiélago y contribuye al desarrollo de un turismo más sostenible.
Conectividad digital: inversiones en infraestructura submarina
La conectividad entre las islas y con la península ibérica también ha recibido un importante impulso. La Unión Europea aprobó una inversión de 54,6 millones de euros para renovar y expandir las infraestructuras submarinas. De esta cifra, 44,1 millones están destinados a mejorar los cables submarinos entre las islas, mientras que 10,5 millones permitirán instalar un nuevo cable que sustituya al actual, conectando Canarias con el continente. Estas inversiones son esenciales para garantizar una conectividad digital resiliente y segura.
Barómetro de la Economía Azul en Canarias 2023
CETECIMA, el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas, publicó el “Barómetro de la Economía Azul en Canarias 2023”, una herramienta clave para monitorizar el estado y la evolución de los sectores marino-marítimos. Este informe destaca el potencial de la economía azul como motor de crecimiento sostenible y su capacidad para generar empleo de calidad.
Una estrategia a largo plazo
La Estrategia Canaria de Economía Azul 2021-2030 sigue marcando la hoja de ruta para el desarrollo sostenible del sector. Estructurada en seis ejes estratégicos —gobernanza, investigación, formación, medio ambiente, competitividad y patrimonio—, esta estrategia busca maximizar el potencial del entorno marino y fomentar un crecimiento inteligente e inclusivo.
Impacto económico
Según el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), en 2021 la economía azul generó 1.168 millones de euros, representando el 2,7% del PIB regional. También empleó al 2,2% de la población activa, cifras que reflejan su importancia como motor económico.
Retos y oportunidades
A pesar de los avances, la economía azul enfrenta retos significativos, como la adaptación al cambio climático, la conservación de los ecosistemas marinos y la mejora de la formación en sectores emergentes. Sin embargo, las inversiones recientes y las estrategias en marcha ofrecen una base sólida para afrontar el futuro.
En conclusión, la economía azul en Canarias sigue ganando impulso, consolidándose como un motor de crecimiento sostenible que integra innovación, preservación ambiental y desarrollo económico. El compromiso institucional y el apoyo de la Unión Europea serán cruciales para que este modelo se afiance como referencia internacional.